domingo, 6 de abril de 2014

LITERATURA DEL BARROCO. ACTIVIDADES RESUELTAS SOBRE UN FRAGMENTO DEL "BUSCÓN".

LITERATURA DEL BARROCO.
ACTIVIDADES DE CLASE.
Con esto salimos de casa a montería de corchetes. Yo, como iba entregado al vino, y había renunciado en su poder mis sentidos, no advertí al riesgo que me ponía. Llegamos a la calle de la Mar, donde encaró con nosotros la ronda. No bien la columbraron, cuando, sacando las espadas, la embistieron. Yo hice lo mismo, y limpiamos dos cuerpos de corchetes de sus malas ánimas al primer encuentro. El alguacil puso la justicia en sus pies, y apeló por la calle arriba dando voces; no lo pudimos seguir, por hacer cargado delantero. Y al fin nos acogimos a la Iglesia Mayor, donde nos amparamos del rigor de la justicia, y dormimos lo necesario para espumar el vino que hervía en los cascos. Y vueltos ya en nuestro acuerdo, me espantaba yo de ver que hubiese perdido la justicia dos corchetes y huido el alguacil de un racimo de uva, que entonces lo éramos nosotros. Pasábamoslo en la iglesia notablemente, porque al olor de los retraídos vinieron ninfas, desnudándose por vestirnos. Aficionóseme la Grajales; vistióme de nuevo de sus colores; súpome bien y mejor que todas esta vida; y así propuse de navegar en ansias con las Grajales hasta morir. Estudié la jacarandina, y a pocos días era rabí de los otros rufianes.
La justicia no se descuidaba de buscarnos; rondábanos la puerta; pero, con todo, de media noche abajo rondábamos disfrazados. Yo, que vi. que duraba mucho este negocio, y más la fortuna en perseguirnos, no de escarmentado -que no soy tan cuerdo- sino de cansado, como obstinado pecador, determiné, consultándolo primero con la Grajales, de pasarme a Indias con ella, a ver si mudando mundo y tierra mejoraría mi suerte. Y fueme peor, como v. m. verá en la segunda parte, pues nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar y no de vida y costumbres.
                                                                                  El Buscón, Francisco de Quevedo.
Corchetes: funcionarios de justicia encargados de prender a los delincuentes.
Columbraron: divisaron.
Haber cargado delantero: haber bebido demasiado.
Para espuma… cascos: para que se pasara la borrachera.
Retraídos: refugiados en la iglesia.
Ninfas: en este caso, se refiere irónicamente a prostitutas.
Vistióme de nuevo de sus colores: alude burlescamente al uso de los caballeros medievales, quienes para honrar a sus damas vestían los colores de éstas durante las justas o torneos; en el texto constituye una referencia de carácter sexual.
Navegar en ansias: nueva referencia sexual.
Jacarandina: la jerga de los delincuentes.
Rabí: maestro, jefe.


  1. Lee el texto y contesta las siguientes preguntas:
    1. ¿Quién es el protagonista de este fragmento? ¿A qué se dedica?
    2. ¿Qué le sucede?
    3. ¿De quiénes está acompañado? ¿Quién es la Grajales?
    4. ¿Qué lugares se mencionan en el texto?
    5. ¿En que persona gramatical relata el suceso? ¿Qué palabras te han permitido averiguarlo?
    6. ¿Qué quiere decir el protagonista con “Estudié la jacarandina, y a pocos días era rabí de los otros rufianes”, “determiné, consultándolo primero con la Grajales, de pasarme a Indias con ella, a ver si mudando mundo y tierra mejoraría mi suerte” y “nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar y no de vida y costumbres”?
    7. ¿A dónde quiere ir el protagonista al final del segundo párrafo? ¿Con qué intención? ¿Lo consigue? Explica que te ha permitido averiguar esta última respuesta.
  2. Resume el texto con tus propias palabras.
  3. Ahora resume en una sola oración la idea principal de texto.
  4. Divide el texto en partes y explica cada una de ellas.
  5. ¿A qué género y subgénero pertenece el texto? ¿Por qué?
  6. ¿Con qué novela se inicia este subgénero?
  7. ¿Qué semejanzas encuentras en el texto entre ésta y El Buscón? Utiliza ejemplos del texto.

______________________________________________________________________

a.      Don Pablos es el protagonista del fragmento. Es un pícaro, un delincuente, un rufián, que relata sus fechorías.
b.      c. Después de haber bebido en compañía de otros amigos, se encuentran a unos funcionarios de justicia con quienes mantienen una lucha, en la que dan muerte a dos de ellos. Huyen y se refugian en una iglesia. allí se encuentra con la prostituta “la Grajales” de la que se enamora.
c.      En el relato se mencionan: la casa de donde parten él y sus compañeros; la calle   del Mar, donde se encuentran con los funcionarios, la iglesia, a donde se refugian y se encuentran con las prostitutas; y, por último, Indias, a donde decide marcharse para huir de sus perseguidores e intentar cambiar de vida.
d.     Los hechos son narrados en primera persona del plural como se puede observar en el uso de las formas verbales empleadas en el primer párrafo del texto: salimos, llegamos, limpiamos, pudimos, nos amparamos, etc. Por otra parte, destaca el uso del pronombre de primera persona “yo” en este párrafo; mientras que en el segundo y tercer párrafos predominan las formas verbales en primera persona: súpome, propuse, estudié, vi, mejoraría, etc. El uso del pronombre de primera persona del singular es propio de las novelas picarescas, en las que el protagonista, personaje de origen miserable, relata en primera persona su vida.
e.      Estudié la jacarandina, y a pocos días era rabí de los otros rufianes”: aprendió a ser un delincuente y un rufían hasta convertirse en jefe de un grupo de ellos. “determiné, consultándolo primero con la Grajales, de pasarme a Indias con ella, a ver si mudando mundo y tierra mejoraría mi suerte”: Don Pablos cree que si cambia de país, también cambiaría su forma de vida y decide marcharse a Indias en compañía de la Grajales. Aquí usa la primera persona del singular del condicional simple, tiempo que tiene el valor de conjetura o probabilidad, es decir la posible realización de cambio en su forma de vida. Afirma el propio protagonista:   “nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar y no de vida y costumbres”, es decir, no consigue mejorar su forma de vida porque su personalidad no sufre ningún cambio, aunque se traslade a otro lugar.
f.       Don Pablos quiere marcharse a Indias para cambias social, económica y moralmente; pero esta transformación no se produce, porque Quevedo muestra su oposición a la movilidad social. Don Pablos nunca llegará a hacerse rico o a ser noble, desde su nacimiento, sus orígenes han determinado su  condición social.
2. Don Pablos, tras dar muerte a dos funcionarios de justicia, huye y se refugia en una iglesia. Allí se encuentra y se enamora de la prostituta Grajales. Se siente angustiado por la justicia y decide marcharse con ella a Indias, con la intención de mejorar su forma de vida, pero no lo consigue.
3. Intento frustrado de cambiar social, económica y moralmente.
4. El texto se puede dividir en tres partes.
·        La primera parte se corresponde con el primer párrafo, en ella relata el encuentro con los funcionarios de justicia y su huida del lugar.
·        La segunda parte se corresponde con el segundo párrafo, narra su encuentro en la iglesia, donde se refugia de la justicia, con la prostituta Grajales, su posterior enamoramiento y su aprendizaje de malhechor.
·        La tercera parte se corresponde con el último párrafo en el que decide marcharse a Indias con la Grajales para cambiar su vida.
5. El fragmento pertenece a la obra en prosa El Buscón del escritor barroco Francisco de Quevedo y como se ha comentado en el aparatado e),  pertenece a la novela picaresca.
6. La novela picaresca tiene sus orígenes en la obra anónima El Lazarillo de Tormes, en la que, por primera vez en la historia de la literatura, un personaje de orígenes miserables se convierte en protagonista de un relato y al mismo tiempo en narrador de su propia vida.
7. Ambas novelas tienen en común:
·        su protagonista es un pícaro, don Pablos y Lázaro.
·        relato en primera persona, YO
·        los protagonistas se dirigen a vuestra merced: v. m.
·        intento de ascenso social, económico y moral: a ver si mudando mundo y tierra mejoraría mi suerte.


LITERATURA DEL BARROCO. EJEMPLO DE COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO.

COMENTARIO DE TEXTO POÉTICO

Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra, que me llevare el blanco día;
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no de esotra parte en la ribera
dejará la memoria en donde ardía;
nadar sabe mi llama la agua fría
y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejarán, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

Francisco de Quevedo

  • Lisonjera: que alaba
  • Humor: líquido del cuerpo

1. Localización. Quién es el autor del texto, época a la que pertenece el texto y explicar por qué. Indicar el género y subgénero al que pertenece esta composición. Aunque esta parte del comentario está en primer lugar, es mejor dejarla para el final. Una vez que hayáis hecho los demás apartados, os será más fácil identificar el tema, el género y el subgénero.
Este poema pertenece a Francisco de Quevedo, autor barroco. Esta composición pertenece al género lírico, está escrita en verso. Se trata de un soneto (subgénero), formado por dos cuartetos y dos tercetos, como se verá en el apartado 5.
2. Lectura y comprensión del contenido. Interpretación del poema.
 El poeta dice que la muerte cerrará sus ojos y le privará de la vida y le llegará la hora (de la muerte). La hora de la muerte complace al alma, al liberarla del lastre corporal. Pero ni la muerte podrá arrebatarle el recuerdo del amor, el alma liberada por la muerte no dejará la memoria, en donde ella misma ardía de pasión. El alma que ha sido prisión del dios del amor y que ha residido en un cuerpo por cuyas venas ha fluido la sangre y la médula por donde han discurridos los impulsos amorosos, se morirán físicamente, se convertirán el polvo o ceniza, pero seguirán conservando lo que no puede morir, la pasión amorosa.
3. Tema. Resumir el contenido con una o dos oraciones.
 “Podré morir, pero no morirá mi amor”
4.  Estructura del contenido o estructura interna. Partes en las que se puede dividir el poema teniendo en cuenta el significado.
El poema consta claramente de dos partes:
  • La primera parte la constituyen los dos cuartetos: La muerte le arrebatará la vida.
  • La segunda parte comprende los dos tercetos: A pesar de la muerte, la pasión amorosa es tan fuerte que aún muerto el poeta seguirá amando.
5. Estructura externa: métrica, rima, tipo de poema o estrofa, recursos estilísticos y campos semánticos.

Ce-rrar-po-drá- mis- o-jos-la- pos-tre-ra 11A
som-bra-que –me- lle-va-(re el)- blan-co- dí-a, 11B
y –po-drá- de-sa-tar- es-(ta al)-ma- mí-a 11B
ho-(ra a)- (su a)-fán- an-sio-(sa y)- li-son-je-ra 11A

mas no, de esotra parte, en la ribera, 11A
dejará la memoria, en donde ardía: 11B
nadar sabe mi alma el agua fría 11B
y perder el respeto a ley severa. 11A

Alma a quien todo un dios prisión ha sido, 11C
venas que humor a tanto fuego han dado, 11D
médulas que han gloriosamente ardido, 11C

su cuerpo dejará, no su cuidado; 11D
serán ceniza, mas tendrá sentido, 11C
polvo serán, mas polvo enamorado. 11D

Hay que hacer el análisis métrico de todo el poema.

El poema es un soneto. Está formado por dos cuartetos, dos estrofas de cuatro versos endecasílabos, y dos tercetos, dos estrofas de tres versos, también endecasílabos cada uno de ellos.
La rima es consonante, en los cuartetos es abrazada y la de los tercetos, doblemente encadenada. El esquema de la rima del soneto es la siguiente: ABBA ABBA CDC DCD.

En cuanto a los recursos estilísticos que el autor emplea en este poema, señalamos los siguientes:
  • Hipérbaton: cerrar podrá mis ojos (v 1), podrá desatar esta alma mía (v 3), serán cenizas (v 13).
  • Encabalgamiento: (vv 1-2)
  • Metáfora: postrera sombra =la muerte, el blanco día = la vida/eternidad, llama=amor.
  • Antítesis: sombra/blanco,  ardía (la pasión) y el agua fría (la muerte).
  • Epíteto: blanco día.
  • Elipsis: hora=de la muerte [aunque también puede hacer referencia a las horas, en la mitología griega diosas del orden de la naturaleza y de las estaciones]
  • Referencia mitológica (v 5) al río Leteo, río del olvido, en cuya orilla al morir se dejan todos los recuerdos. [Según la mitología griega, una vez muerto, se llegaba al otro mundo al atravesar la laguna Estigia. En el mismo infierno, Hades, podía beberse el agua del río Leteo que ayudaba a olvidar la vida terrena.] Quevedo dice que es tan fuerte el amor que se saltará esa ley severa.
  • Paralelismo: vv 9-10
  • Personificación: nadar sabe mi llama (v 7); tendrán sentido (v 13), será polvo enamorado (v 14).

Por lo que se refiere al léxico, encontramos los siguientes campos semánticos:

  • Pasión amorosa: ardía, llama, todo un dios, fuego, ardido, cuidado, enamorado.
  • Muerte: cerrar, postrera sombra, blanco día, desatar, esotra parte, dejará, ley severa, agua fría, hora.
  • Cuerpo: ojos, venas, medulas

jueves, 3 de abril de 2014

ACTIVIDAD TEXTO TEATRAL DEL SIGLO XVII

[Escena XXII]

Dentro grita, como que siegan.

 
MENDO
   Date más priesa, Bartol,
mira que la noche baja,
y se va poner el sol.
855
BARTOLO
Bien cena quien bien trabaja,
dice el refrán español.
LLORENTE
Échote una pulla, Andrés:
que te bebas media azumbre.
CHAPARRO
Echadme otras dos, Ginés.
860
PERIBÁÑEZ
Todo me da pesadumbre,
todo mi desdicha es.
MENDO
   Canta, Llorente, el cantar
de la mujer de muesamo.
PERIBÁÑEZ
¿Qué tengo más que esperar?
865
La vida, cielos, desamo.
¿Quién me la quiere quitar?

(Canta un segador.) 
    La mujer de Peribáñez
hermosa es a maravilla,
el Comendador de Ocaña
870
de amores la requería.
La mujer es virtüosa
cuanto hermosa y cuanto linda;
mientras Pedro está en Toledo
desta suerte respondía:
875
«Más quiero yo a Peribáñez
con su capa la pardilla,
que no a vos, Comendador,
con la vuesa guarnecida.»



 
PERIBÁÑEZ
   Notable aliento he cobrado
880
con oír esta canción,
porque lo que éste ha cantado
las mismas verdades son
que en mi ausencia habrán pasado.
    ¡Oh, cuánto le debe al cielo
885
quien tiene buena mujer!
Que el jornal dejan recelo.
Aquí me quiero esconder.
¡Ojalá se abriera el suelo!
    Que aunque en gran satisfación,
890
Casilda, de ti me pones,
pena tengo con razón,
porque honor que anda en canciones
tiene dudosa opinión.


Echar pullas: decir chistes groseros o de mal gusto.
Azumbre: medida de líquidos.
Muesamo: forma arcaizante de “nuestro amo”.
Pardilla: paño de color pardo usado por la gente humilde.
Guarnecido: adornad.
Jornal: trabajo.

1.      Indentifica algunas de las características de la comedia nueva en el texto.